¿Arroró mi niño? o ¿Estrellita dónde estás? Con distintas letras y en muchos idiomas, las clásicas canciones de cuna siguen siendo las preferidas para calmar y hacer dormir a los bebés. En este artículo te explicamos por qué estas dulces melodías infantiles ayudan a conciliar el sueño en los bebés y te compartimos algunas de las canciones más típicas para cantarle a tu pequeño.
La ciencia ha comprobado que las canciones de cuna tienen un efecto relajante y tranquilizador en los bebés. Curiosamente, el ritmo monótono de estas melodías es muy similar al de los latidos del corazón, lo que -según los expertos- contribuye a nivelar la frecuencia cardiaca de los niños. Si a eso le sumamos la voz cálida y cariñosa de mamá o papá, seguida de un balanceo en brazos o en su cunita, podemos entender por qué este tipo de música transmite una sensación tan agradable a los bebés, que los hace sentirse seguros y protegidos.
Beneficios de las canciones de cuna
Cantarle canciones de cuna a tu bebé no solo le ayuda a dormir mejor, sino que también contribuye a estrechar el vínculo emocional entre ambos. Cuando cantás la letra de una suave melodía infantil también estás creando recuerdos positivos con tu hijo y sentando las bases para un adecuado desarrollo emocional. Además, fomentás la comunicación con él y favorecés el desarrollo de su memoria y concentración.
Las canciones de cuna son el primer contacto que tienen los bebés con la música, las palabras y la poesía. La música les aporta estabilidad, estimula su coordinación motora y su confianza, además de su seguridad emocional. Asimismo, tiene el poder de estimular, motivar y cautivar a tu bebé, dando vida a su imaginación mientras sueña.
Cuando un niño mantiene una relación cercana con la música desde sus primeras etapas de desarrollo, aprende a convivir mejor con otros niños, estableciendo una comunicación armoniosa.
Canciones de cuna para dormir (con letra)
Desde tiempos remotos, los seres humanos les cantamos a hijos y nietos para que concilien el sueño. Carlos Silveyra, especialista en literatura infantil, creó el libro “Arrorró mi sol”, donde comparte la tradición argentina de cantar canciones de cuna.
Para el autor, estas melodías llenas de calma y sonidos agradables, permiten el primer contacto con la literatura de tradición oral. Es el arrorró con el que nos acunaron nuestros abuelos.
No te preocupés si al cantarle a tu bebé no te aprendés las canciones de cuna al pie de la letra; podés crear tus propias versiones, de acuerdo a lo que más te guste. Lo importante es disfrutar junto a tu bebé de ese momento mágico y especial.
Aquí encontrarás inspiración para comenzar a cantar estas clásicas melodías con sus letras:
Arorró mi niño
Arrorró, mi niño
Arrorró, mi Sol
Arrorró pedazo
De mi corazón
Este niño lindo
Se quiere dormir
Y el pícaro sueño
No quiere venir
Este niño lindo
Que nació de noche
Quiere que lo lleven
A pasear en coche
Este niño lindo
Ya quiere dormir
Háganle la cuna
De rosa y jazmín
Arrorró, mi niño
Arrorró, mi Sol
Arrorró pedazo
De mi corazón.
Estrellita dónde estás
Estrellita donde estás
me pregunto qué serás,
en el cielo y en el mar
un diamante de verdad.
Estrellita dónde estás
me pregunto qué serás.
Cuando el sol se ha ido ya
cuando nada brilla más
tu nos muestras tu brillar
brillas, brillas sin parar.
FAQs:
¿Qué canción le puedo cantar a mi bebé para dormir?
Si querés hacer dormir a tu bebé con canciones de cuna, podés cantarle melodías suaves y repetitivas, como las clásicas “Arroró, mi niño” o “Estrellita dónde estás”.
¿Cómo relajar a un bebé para dormir?
Una excelente forma de ayudar al bebé a relajarse es acunarlo o amacarlo de manera cálida y cariñosa, transmitirle calma y confianza con tu voz y cantarle una canción de cuna, cuyas melodías le ayudarán a conciliar el sueño. Además, es importante que esté en un ambiente tranquilo, ventilado, con temperatura adecuada y con luz tenue.
¿Cómo se llama la canción de cuna más famosa?
Hay muchas canciones de cuna famosas, muchas de ellas tienen melodías similares -incluso en diferentes idiomas- y solo varía la letra. Por ejemplo, las canciones “Arroró, mi niño” y “Duérmete, negrito” tienen melodías similares.
Fuentes relevantes de información: